ORQUESTA SINFÓNICA VILLAMARIENSE, UN CASO EXCEPCIONAL
- Rebeca Mónaco
- 2 jun 2017
- 4 Min. de lectura

Pablo Toranzo, músico, instrumentista, adaptador, compositor y docente de la Universidad Nacional de Villa María reflexiona sobre esta joven propuesta musical que, a poco de haber cumplido su primer aniversario de vida, ya es renombrada en todo el país. El surgimiento y su importancia para la cultura local son algunas de las temáticas tratadas.
-¿Cómo y cuándo surge la orquesta municipal?
-La Orquesta Sinfónica de Villa María, oficialmente, tiene un año. El paso mas importante que se dio para ello fue el show que se ofreció en el Festival de Peñas con Rafael- el cantante español-, en su apartad llamado “Rafael Sinfónico” donde canta con una orquesta atrás. Cuando se hizo la propuesta la municipalidad se dio cuenta de que la ciudad no tenía una orquesta sinfónica propia y era muy caro contratar una de otra provincia. Entonces, se le sumaron músicos a lo que, en ese momento, era el ensamble de la Universidad Nacional de Villa María, que tiene muchos más años.
-¿Cómo está constituida? ¿qué cronogramas de ensayos tiene?
-La orquesta es un grupo de trabajo bastante grande, está el director, los utileros (los que arman y desarman los shows), los copistas (encargados de hacer, corregir y poner en el atril las partituras que se van a tocar), la gente que hace la producción (definición de fechas de ensayos y shows), todo eso además de los músicos.
Ensayamos regularmente martes, miércoles y jueves de 18:30 horas a 21:30; en caso de que haya algún director invitado o concierto sumamos lunes y viernes.
-¿Se otorgan ganancias a quienes conforman este grupo de trabajo? si es así ¿ Qué modalidad tiene?
-Cuando éramos un ensamble, dependíamos del Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Humanas; a partir de que nos convertimos en la Orquesta Oficial pasamos a depender del Instituto de Extensión. Actualmente, la orquesta está financiada por la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad con un sistema de becas- dependiendo de la función que cada uno tenga será el monto de las mismas). Las hay para músicos profesionales, para músicos intermedios y también las becas de incentivo para aquellos que se van sumando de a poco.
-¿Los instrumentos son de los intérpretes o de la orquesta? ¿Quién se encarga del cuidado?
-Están aquellos que tienen su instrumento propio y se encargan de la manutención. También están los que no lo tienen; para estos casos hay algunos instrumentos que le pertenecen a la orquesta. No son muchos, pero los que están se prestan al músico, se hace como un comodato. En ese caso, el intérprete se debe hacer responsable del cuidado y manutención de dicho instrumento.
-¿Cómo reaccionan las personas ante sus shows? Y ¿los medios los medios de comunicación?
- Siempre la respuesta del público es muy buena. Las principales ciudades o las capitales de provincias tienen su orquesta propia. En el caso de Villa María, somos una excepción…no es capital y, sin embargo, la tiene. Creo que debemos ser la única ciudad en el país que tiene esta característica. Siempre nos pasa de ir a toar a lugares donde la primera vez que escuchan una orquesta en vio es con nosotros. Hace poco nos pasó en Villa del Rosario
Y con l prensa bastante bien, no somos un grupo muy mediático que digamos, “UNI TV” transmite en vivo nuestros conciertos y en los ensayos previos siempre hace un par de tomas. De los medios locales siempre hemos tenido la mejor.
Cuando nos toca en el Festival de Peñas, todos los medios nacionales e internacionales que concurren nos tratan muy bien por estas dos particularidades: somos una sinfónica de una ciudad que no es capital e intérpretes de nuestras propias composiciones.
-¿Qué opinas acerca de la educación musical que ofrece la ciudad de villa maría?.
-Soy profe de música y he trabajado en muchas instituciones, enseñando a niños desde 3 años hasta personas de 70. El nivel musical de la ciudad es muy bueno, comparado con otros lugares, creo que lo que le ha dado este nivel a la ciudad ha sido la universidad y la carrera de Composición Musical. También tenemos el Conservatorio y muchos instintos privados de enseñanza.
Creo que si la música se dejara de pensar como una actividad recreativa – que no digo que no lo sea-, si se tomara un poquito mas en serio mejoraría muchísimo más el nivel de educación.
Desde siempre se manda a los niños a realizar todo tipo de actividades, pero cuando crecen son esos mismos padres los que les dicen a sus hijos que deben estudiar carreras tradicionales o las que les van a asegurar un futuro económico. Siempre paso por una escuela de danzas cerca de casa y veo a niñas en tutú bailando, ahora quisiera saber cuántas de ellas. Con el apoyo de los padres, llegan a ser profesionales.
-Si tuvieses que realizar alguna sugerencia para estimular una mayor apuesta educativa o cultural a la música regional, ¿cuál sería?.
-Con el tema de la cultura nunca alcanza lo que se hace, siempre está faltando algo más. Si yo hago veinte concierto y creo que ya cumplí, estoy cometiendo el primer error. Hay que trabajar sin límites y hacer todo lo que esté al alcance. Algo que pensó, por ejemplo, es en la situación del Costanera Rock. Una vez tuve una discusión por ello, traían bandas de nivel nacional para tocar y les daban la posibilidad a las bandas locales para ser soporte, pero el resto del año no tenía más oportunidades. Sería mejor darles el espacio el resto del año.
留言