Ritmo a lo uruguayo
- Rebeca Mónaco
- 3 jun 2017
- 3 Min. de lectura

Marcos Celis, cantante de la murga villamariense La Cuerda que Falta, habló sobre este proyecto formado por jóvenes universitarios. A casi un año de su primera presentación oficial, durante el festival de Villa María Vive y Siente, en septiembre de 2016, nos comentó los rasgos característicos de esta murga.
-¿Qué es la murga estilo uruguayo?
Es un ritmo que se compone por cuatro elementos básicos: una introducción o saludo, un cuplé, un salpicado popurrí y una retirada o saludo final. Lo que conocemos como murga, habitualmente, en la ciudad no es este género de la música, sino mas bien la de estilo porteña rioplatense.
-¿Qué diferencia presentan estos estilos?
Lo que conocemos como murga estilo porteña rioplatense tiene más que ver con la percusión y el baile, no predomina el canto y mucho menos la actuación. En cambio, la murga estilo uruguayo combina los tres factores: percusión, canto y baile.
-¿Es el primer grupo que se ha formado con estas características en Villa María?
En lo que conocemos somos los primeros. Si hay batucadas o de este estilo rioplatense pero en este estilo somos los primeros.
¿Cuál es el nombre del proyecto? Y¿ cómo está constituida la murga?
La murga se llama La Cuerda que Falta y se compone aproximadamente de 17 o 18 personas, todos estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María, apoyados por el departamento de Extensión de la misma. Tres personas están en la percusión y el resto somos todos cantantes. Obviamente, para que haya un orden, también estamos divididos en tres cuerdas: los primos, los segundos y la sobre prima.
-¿Como se organizan sus ensayos?
Venimos ensayando en la instalación del rectorado de la UNVM dos días por semana, uno donde predomina el canto y otro para reforzar todo lo que refiera a la actuación escénica, donde jugamos un poco con la interpretación. Buscamos expresarnos sin reglas y experimentar para estar mas sueltos y liberados arriba del escenario y frente a gente.
Con respecto a los ensayos de canto, están organizados primero por cuerda, luego todos juntos por tema o según la urgencia. En el caso de tener alguna presentación, ensayamos la obra completa a interpretar.
-¿Tienen canciones propias o cantan las de otras bandas? ¿De qué tratan estas?
Canciones propias tenemos dos, en las presentaciones que hicimos el año pasado realizamos un show con estas dos canciones y sumamos covers de otras bandas. La temática no deja de ser la denuncia social y, como toda expresión artística, se trata de hablar de lo que nos pasa, lo que sentimos y lo que vivimos. No hay limites a la hora de hablar, nos reímos y criticamos. Todo es sin límites ni estructuras.
- ¿A qué tipo de público apuntan? ¿Crees qué es un género artístico en expansión dentro de nuestra la región?
El público o el tipo de público encasillarlo no sería bueno. En estos últimos años, en especial por el accionar de personas como Valdi, Jesús Fernandez, Pablo Riqueri y alguna que otra murga como Agarrate Catalina, ha desembarcado con mucha fuerza en la Argentina este estilo y, de a poquito, se ha ido expandiendo en todo el país. No obstante, al empezar nosotros nos encontramos con que es un movimiento que tiene bastante aceptación. Hay murgas así en casi toda la provincia con las cuales hemos estado en contacto en el ultimo tiempo por el hecho de que estamos iniciándonos en el ambiente.
- ¿Qué reflexión dejarías sobre la música y la incorporación de este novedoso genero para los ciudadanos de la localidad?
Me interesa apostar a la libertad cultural, a poder expandir la expresividad y los distintos géneros musicales, debemos apostar al crecimiento cultural villamariense y todo el país, a crecer y enriquecernos. Espero que, con el tiempo, la gente se entusiasme cada vez mas con este género y esta murga.
Comentarios